codependencia emocional

CÓMO SUPERAR LA CODEPENDENCIA EMOCIONAL

Si le estas dando prioridad a las necesidades de tu pareja, familia o amigos y descuidas las tuyas, tienes claramente codependencia. No es lo mismo dependencia emocional que codependencia emocional, no hay que confundir este término.

Te vamos a dar algunos consejos para ayudarte en esa relación codependiente que puedes estar teniendo y con la cual no eres feliz.

¿Qué es la codependencia emocional?

Como hemos comenzado diciendo, este termino está relacionado en darle prioridad a las necesidades y deseos de otras personas frente a las propias.

La codependencia puede ser individual o puede ser mutua, esto se suele dar en parejas y es una condición perjudicial si no se sabe gestionar bien y en muchas ocasiones uno mismo no se llega a dar cuenta de que está viviendo tras esta situación.

8 consejos para tratar y superar la codependencia

1. Detectarte o ayudar a detectar este tipo de dependencia:

Si no aprendemos a detectar cuando se da esta situación, difícilmente vamos a poder superarla, podemos autodetectarla nosotros mismos documentandonos como estáis haciendo ahora mismo o bien te la puede detectar alguien externo, o bien ser tu esa persona externa.

Si tu no eres la persona afectada y lo detectas, deberías entablar una conversación con esa persona para que pueda darse cuenta de la situación.

Una vez seamos capaces de tener clara la situación en la que estamos podemos avanzar.

2. Identifica patrones que hayan llevado a esa situación:

Habitualmente este tipo de comportamientos tienen un origen, puedes haberlos adquirido desde muy joven observando el mismo comportamiento en tus padres o bien has entrado en un bucle siendo la persona sentimental que te acompaña la que ha creado ese comportamiento.

En estas situaciones somos propensos a que la otra persona acepte nuestros actos en vez de ser nosotros mismos, una situación que crees que te acerca más a tu pareja.

Conocer el origen de estos comportamientos es esencial para poder superar el ser una persona codependiente.

patrones de conductas

3. Distingue cuando es saludable el amor:

Las relaciones codependientes son por regla general poco saludables.

Para ello uno de los primeros pasos es aprender cómo ver esa relación saludable y no codependiente, el amor saludable implica comodidad y satisfacción y no dolor y desesperación.

En una relación sana debes preocuparte por tus sentimientos y darles prioridad siempre que lo consideres.

Por otra parte, aunque tengas que dar una opinión diferente a la de tu pareja, no te la calles, la das y no debe de haber discusión, simplemente hablar y argumentar cada uno su parte, tienen que ser capaces de comprender ambas partes.

4. Pasar tiempo a solas:

Encuentra ese momento de intimidad, siéntate en silencio un tiempo, no mires el teléfono, no veas la televisión ni ocupes esos momentos con nada más que contigo, deja que te lleve tu mente y así puedes localizar algunos patrones de pensamientos o hábitos que no conocías.

El tiempo a solas es algo muy importante y que solemos obviar, no siempre tenemos que estar el 100% de nuestro tiempo con nuestra pareja, esto puede llegar a ser perjudicial.

a solas con tus emociones

5. Valorate, tienes que hacerlo:

La codependencia va muy de la mano con una baja autoestima, por tanto, una mayor autoestima aumentará tu confianza y felicidad.

  • Pasa tiempo con personas que te quieran y te traten bien, no malgastes tu tiempo con gente tóxica.
  • Haz cosas de las cuales disfrutas haciendolas, tienes que buscar un tiempo al día para tu ocio o algo que te haga disfrutar.
  • Cuida tu salud, el bienestar físico va muy ligado también al estado emocional de las personas, hay que comer de forma saludable, dormir las horas que corresponden y hacer ejercicio.
  • Deja de realizar pensamientos negativos, tienes que pensar de forma positiva y buscar el lado bueno, productivo y que no te machaque de forma negativa.

6. Asume la responsabilidad de tus propias emociones:

Tienes que buscar el equilibrio de tus emociones, lidiar con tus sentimientos es trabajo de uno mismo y solo de uno mismo.

Por poner algún ejemplo, no puedes pretender que los demás dejen de hacer algo que no te gusta cuando te pones de mal humor, tienes que luchar con estos sentimientos negativos sin que otros arreglen esto por ti.

7. Amplia si es necesario tu circulo social:

Aprende a observar relaciones que no son codependientes, rodéate de gente que no sea tóxica y poco a poco te iras empapando de las conductas que tienen otras personas que no llegan a ese punto de codependencia.

Ten contacto con la familia, con los amigos que te quieren realmente y con nuevas personas que puedas llegar a conocer y pueden aportar valores positivos en tu día a día.

amigos para superar la codependencia

8. Valora acudir a una terapia:

Un profesional puede ayudarte mucho en estos casos, un terapeuta que tenga experiencia en este campo seguro que te intentará llevar de la mano por un buen camino.

La codependencia es un problema muy complejo pero con poco trabajo que le puedas dedicar de manera progresiva se puede superar. En ocasiones los mejores terapeutas son tu propia familia, tus propios amigos pero en otras ocasiones, acudir a un profesional es algo que cubre una necesidad también y que si ya no sabes como superarlo, debes replantear el acudir para cubrir esa necesidad y superar el problema.

terapia codependencia

Conclusiones sobre la codependencia emocional

No es un estado que podamos considerar saludable y todo mal estado en las emociones lleva a un mal estado físico y son posibles detonantes de enfermedades, la codependencia tiene una tendencia con el paso del tiempo a mermarte en muchos aspectos de la vida y debemos tratarla a tiempo, debemos detectarla y tratarla para que no siga siendo algo que probablemente muchos asuman como el «es que el/ella es así».

Nos encantaría que dejen todas las opiniones y comentarios que aporten valor a esta entrada para que otros usuarios puedan complementar esta información, nos pueden contar sus experiencias o cualquier información que quieran aportar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *